Debemos permitir a nuestro estudiante una mirada amplia sobre el Arte pero igualmente permitirle ubicarse desde sus intereses en el lugar del Arte, permitirle el reconocimiento del saber instrumental propio de cada disciplina Artística y también apropiarse de las habilidades y destrezas que sienta necesarias para su expresión Artística; esto lo realiza mediante el reconocimiento de los talentos propios de cada estudiante y de la libertad de expresión en el desarrollo educativo, la formación de las habilidades, destrezas, técnicas y procedimientos de las disciplinas en sí mismas. El espacio de las consagraciones Artísticas seguirá siendo el espacio de la academia no necesariamente el de la Institución. Las experiencias de PEI orientadas a la formación Artística, se han logrado en medio de enormes dificultades y en algunos casos están a las puertas del cierre, pues no existen posibilidades de acceso a recursos locales para desarrollar proyectos orientados a vincular Docentes especializados en el Área para mejorar la calidad de la formación. Lo cierto es que la mayoría de Instituciones Educativas del sector formal, carecen de infraestructura y estamos lejos de tenerla: aulas y talleres especializados, Docentes de Educación Artística formados para atender las potencialidades y diversidad de talentos que se pueden encontrar en las Instituciones, con seguridad tantas como niños, niñas y jóvenes existen. El dilema que se planteó al área a partir de la Constitución Política, de La Ley General de Educación y del Plan Decenal de Educación consiste entonces en definir prioridades, para atender la necesidad urgente de desarrollar integralmente la infancia y juventud y buscar mecanismos que garanticen madurar sus talentos, fundamentar el papel del Arte en su futura profesión y así colaborar en la búsqueda de sentido s talentos, fundamentar el papel del Arte en su futura profesión y así colaborar en la búsqueda de sentido de sus proyectos de vida.
LAS DIMENSIONES EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA La escuela pública tendrá sentido en la medida en que combine la verdad (la ciencia), la belleza (el arte) y la moralidad (la ética). Howard Gardner.
HACIA UN DESARROLLO INTEGRAL Una excelente base para la formulación de logros e indicadores de logros específicos son las dimensiones corporal, cognoscitiva, comunicativa, estética, espiritual y valorativa. Pero realmente lo importante es partir de la base de que los seres humanos no se desarrollan unidimensionalmente, por lo tanto tendremos en cuenta dimensiones de la experiencia sensible de nuestro educando propia del objeto de estudio del área.
LA EXPERIENCIA SENSIBLE INTRAPERSONAL Nuestros estudiantes aprenden también de su propia experiencia. Con base en ella adquieren una noción de su corporeidad y un desarrollo psicomotriz y afectivo equilibrado; amplían su disposición perceptiva de la realidad exterior cambiante, visible, tangible, audible, olfateable y saboreable y de sus propias fantasías y evocaciones; desarrollan su intuición, su capacidad de soñar y de imaginar creativamente; enriquecen su sensibilidad y el aprecio hacia sus propias sensaciones, sentimientos y evocaciones y hacia su contexto natural y sociocultural. Niños y niñas deben procurar su autoconocimiento; formarse conceptualmente; desarrollar su sentido de pertenencia cultural y su conciencia histórica.
EXPERIENCIA SENSIBLE DE INTERACCIÓN CON LAS FORMAS DE LA NATURALEZA Volver a sentir la totalidad del propio cuerpo móvil y expresivo, naturaleza él mismo en la naturaleza; desarrollar las habilidades perceptivas-valorativas, e incrementar la admiración y aprecio a la vida que se transforma cuidadosa y creativamente en nosotros y en nuestro medio ambiente; es necesario penetrar la naturaleza observándola, sensibilizándose hacia ella táctil, auditiva y visualmente para descubrir el propio espíritu entendido éste como lugar mental de la identidad, la pertenencia y el sentido de la vida y como fuente dinamizadora de nuestro vivir comunitario, el gusto y el respeto que se le debe a "la madre tierra" que implica preservar y enriquecer las creaciones simbólicas ancestrales de las diferentes etnias y culturas del país, relacionadas con el conocimiento de la naturaleza, así como las tradiciones artesanales, donde "La artesanía es un proceso lento que implica el empleo paciente y amoroso de la mano del artesano, quien inventa y crea cosas “bonitas” a partir de lo que la naturaleza le ofrece".
LA EXPERIENCIA SENSIBLE INTERPERSONAL Necesitamos crear incentivos para promover el juego, la expresividad y la interacción confiada; lograr expresiones auténticas mediante el desarrollo de las habilidades comunicativas artísticas; recrear e intercomunicar metafórica y simbólicamente las visiones particulares del mundo; reconstruir y reforzar vínculos sociales estables, creativos y vitales; planear en equipo con proyección a largo plazo e incentivar la voluntad de servicio a la comunidad, especialmente hacia la niñez, pensando en las generaciones que vienen.
LA EXPERIENCIA SENSIBLE DE INTERACCIÓN CON LA PRODUCCIÓN CULTURAL En lo local y universal, se requiere enriquecer sensiblemente en la Institución la vida en comunidad, haciendo
La enseñanza de la educación Artística, busca que los estudiantes puedan conocer, valorar y expresarse a través de diversos medios y técnicas artísticas, para desarrollar una mayor sensibilidad estética, motivar su imaginación creadora, reconocer y plasmar su identidad personal y cultural, e incentivar una percepción reflexiva de los aspectos visuales de su entorno. Se espera, que la Educación Artística, contribuya a desarrollar en nuestro estudiante la capacidad de crear e investigar, utilizando recursos artísticos que estimulen la expresión juvenil tales como: sonidos, bailes, dibujo, pintura, escultura, diseño, grabado, instalaciones, gráfica, fotografía, vídeo y multimedia. Así mismo, se propone el conocimiento de grandes épocas, movimientos y artistas de la historia del arte, en el nivel regional, nacional, y universal, identificando las principales funciones que cumple el arte en la sociedad, en relación con las dimensiones estéticas, sociales, culturales, religiosas y económicas. Por otra parte, se considera fundamental el desarrollo de la capacidad de percibir e interpretar críticamente las formas y las imágenes del entorno, refinando la sensibilidad estética e incrementando la conciencia ambiental, como factores que contribuyen a la calidad de vida. Es necesario también que nuestros estudiantes aprecien y valoren el patrimonio creado por los artistas (con sus respectivas técnicas), como fuente de goce estético y expresión de las identidades o diversidades culturales, conociendo los principales centros artísticos y creando conciencia sobre la necesidad de su conservación y desarrollo.
Que los estudiantes de nuestra Institución se expresen mediante el uso de las diferentes técnicas correspondientes al Arte, con verdaderas habilidades y destrezas, asumiendo una actitud de compromiso con propuestas armónicas, benéficas y novedosas sobre su medio ambiente natural, social y cultural, siendo multiplicadores de dichos conocimientos adquiridos, generando de esta forma interdisciplinariedad frente a las demás áreas que conforman el pensum académico. Y además el reconocer que el Arte se da en el hombre a partir del hombre, como un sujeto de necesidades. En el proceso de satisfacción de esas necesidades el hombre establece relaciones continuas con el mundo y su naturaleza y encuentra cosas a las cuales encuentra cualidades y los múltiples usos que de ellas se derivan donde surge, así, la necesidad que el ser humano tiene de comunicar, plasmar y representar la representación personal de él y de su mundo: del como lo ve, del cómo se siente, del como lo percibe, iniciando entonces una etapa transformadora de sí mismo y de ese mundo que lo rodea. Por lo tanto es también el punto de partida para que nuestro estudiante obtenga COMPOSICIONES ARTISTICAS, que se inicien tan solo con el acto de ver, de observar su entorno, las cosas y los elementos que lo componen; la cuales se conviertan en estímulos permanentes en los que motiven el impulso, la expectativa o la necesidad de representar con “algo” y sobre “algo” lo que ve, siente o piensa respecto a el mismo, respecto a su mundo o respecto a los demás. TOMADO:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/874/87400207.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario