sábado, 22 de septiembre de 2012

LA IMPORTANCIA DE LAS ARTES ARTES PLASTICAS

Por artes plásticas se entiende una clase de arte al mismo nivel que las artes escénicas, las artes musicales y las artes literarias. Las artes plásticas se diferencian de todas aquellas en su forma de expresión, ya que utilizan materias flexibles o sólidas, moldeadas, dispuestas o modificadas de cualquier otra forma a voluntad por el artista (Definición tomada de Wikipedia, 13 de marzo de 2012).

Es decir que cuando nuestros niños dibujan, moldean plastilina, o cualquier otro tipo de material que se transforma en una expresión propia, están desarrollando artes plásticas.

Es importante para el desarrollo de los pequeños permitirles, los espacios, recursos, la libertad de poder expresarse por medio de cualquier tipo de manualidad acorde a su edad. Muchos me dirán que eso es fácil, ya que a todos los niños les encanta. Pero resulta que he visto que no a todos; no sé bien si es porque realmente no les gusta, o porque los adultos que los rodean nunca les facilitaron los medios para llevar a cabo estas actividades y no hablo de simplemente soltarles un trozo de plastilina, o sentarlos frente a un tarro de pintura papel y pincel, hablo de motivarlos a desarrollar y crear arte, así esto implique que nos tiremos al piso de vez en cuando y nos ensuciemos un poco y hagamos junto a ellos un poco de arte, esto nos permitirá también compartir más con ellos y ¿por qué no?, volver a la infancia.

Estas actividades son muy importantes para su desarrollo porque además de la parte emotiva, los estaremos ayudando a reforzar la motricidad fina y gruesa, les estaremos incentivando a explotar su capacidad creativa lo que les permitirá encontrar diferentes soluciones a un problema determinado. Colaboramos también con su aprendizaje, explorando los colores, las formas, texturas, etc, y también estaremos ayudándoles a incrementar su nivel de atención y concentración.

Otro de los beneficios que obtenemos con las artes plásticas, es su actitud persistente ya que llevarán todo el proceso de planificación, organización y ejecución del proyecto, hasta el final y al mismo tiempo se reforzará su autoestima al poder observar su obra culminada, como resultado de su propio esfuerzo y sentirá alegría por darse cuenta de lo que es capaz de realizar con sus propias manos.

Científicamente se ha comprobado que el arte estimula ambos hemisferios del cerebro, hay estudios incluso que demuestran que refuerza en el niño el pensamiento científico, sacándolos de los estereotipos y rutinas, permitiéndoles superar límites. Se ha observado también, que los niños que hacen arte, leen mejor y obtienen mejores calificaciones en matemáticas y ciencias.

Además de ser una actividad muy divertida para ellos, los beneficios que trae para su desarrollo son muchos y no nos cuesta tanto dinero, hasta con material reciclado se pueden hacer diversas manualidades acorde  a las diferentes edades. Por eso es importante saber qué tanto les permitimos o facilitamos a nuestros niños desenvolverse en estas divertidas e importantes actividades, qué tanto los estimulamos a realizarlas, pues las necesitan y mucho.


2. BENEFICIOS DE LAS ARTES PLÁSTICAS PARA LA EDUCACIÓN

Demos le  un vistazo a los beneficio que obtienes los estudiantes cuando están expuestos a las artes…
Efectos que se derivan directamente del aprendizaje de las artes y que inciden en el desarrollo de las destrezas necesarias para el mundo del trabajo y la sociedad:

Desarrollo de la lectura y el lenguaje: La enseñanza de las artes complementa el proceso educativo desarrollando las destrezas básicas de lectura mediante las tareas de descifrar el código fonético a través de la asociación de letras, palabras, frases, sonidos y significados; además, mejora la comprensión de la lectura y de la comunicación verbal y escrita.

MatemáticasLa educación musical ayuda a desarrollar destrezas de razonamiento espacial y espacial-temporal que son necesarias para el manejo de ideas y conceptos matemáticos.

Capacidades y destrezas fundamentales de pensamiento:El aprendizaje de las diversas formas artísticas fortalece capacidades cognitivas esenciales, tales como razonamiento condicionado, ordenamiento mental para la solución de problemas y pensamiento creativo.

Motivación para aprender: El aprendizaje artístico fomenta la curiosidad por el conocimiento, fortalece las metas personales, profundiza la perseverancia, desarrolla la disciplina, aumenta la capacidad de atención e incrementa la retención escolar.

Conducta social: La enseñanza de las artes estimula el fortalecimiento de la autoestima, amplía la conciencia de la propia identidad y desarrolla las destrezas de auto-control. Estos elementos propician un mayor grado de aptitud para la solución de problemas y conflictos, impulsa una mayor inclinación hacia el trabajo en colaboración y lleva a la tolerancia y la empatía social.

Ambiente escolar: La enseñanza y el aprendizaje en las artes promueven un ambiente de colaboración entre maestros y estudiantes facilitando estrategias docentes innovadoras, desarrollando una cultura profesional positiva y mayor compromiso con la comunidad.

De este conjunto de elementos se deriva un sentido de pertenencia a la comunidad escolar que contribuye a la retención de los estudiantes. Así pues, la educación artística propicia el desarrollo de otras capacidades cognitivas y sociales, que normalmente, no se desarrollan en otras asignaturas, como lo son:

  •  Patrones de memoria
  • Estructuras de pensamiento
  • Habilidad para desenvolverse dentro de las limitaciones de un contexto
  • Capacidad perceptiva analítica
  • Habilidad para percibir y enfocar el mundo desde un punto de vista ético y estético
  • Percepción de relaciones
  • Atención al detalle
  •  Imaginación como fuente de contenido
  • Habilidad para visualizar situaciones
  •  Predecir lo que resulta de acuerdo con una serie de acciones planeadas
tomado: Marco Curricular Programa de Bellas Artes (2003) PRShare this:

tomado:http://www.madresimperfectas.com/la_importancia_de_las_artes_plasticas_en_los_ninos/


3. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA, ACTIVIDAD LÚDICA EN LOS NIÑOS PEQUEÑOS.

Desarrollo de la capacidad de creación y percepción.

El arte para los niños significa un medio de expresión que realizan naturalmente y en forma de juego en el que vuelcan sus experiencias, emociones y vivencias. Muchas veces descubriremos que el niño se expresa gráficamente con más claridad que en forma verbal siendo una actividad de la que disfrutan enormemente.
Consideraremos el juego como aquel conjunto de operaciones coexistentes e de interacción en un momento dado por las que un sujeto o grupo en situación logran satisfacer sus necesidades, transformando objetos y hechos de la realidad y de la fantasía. Esta conducta, para su realización, necesita del más alto grado de libertad interna y externa con respecto a la persona o grupo que la ejecute.

Elvira Martínez y Juan Delgado en su libro “El origen de la expresión” analizan el significado de la expresión plástica en el niño desde tres aspectos:
Un medio de expresión y comunicación de sus vivencias, un lenguaje del pensamiento.
La expresión se vincula a su desarrollo y a su cambio. Por medio del dibujo el niño cuenta, informa sus impresiones de los objetos a veces de forma más clara que verbalmente.
Un proceso en el que toma diversos elementos de la experiencia y les otorga un nuevo significado. Los transforma. Entonces cada experiencia significativa le aportará nuevos datos que serán vivenciados. Estas experiencias irán modificando sus esquemas y enriqueciéndolos. Es aquí donde el arte interviene para contribuir al desarrollo, ya que se producirá aprendizaje en la interacción del niño y el ambiente.
Una actividad lúdica donde las actividades gráfico plásticas representan un juego, estimulan el desarrollo motriz y se convierten en acciones útiles para la enseñanza de otros conocimientos. En ellas intervienen sensaciones, percepciones, y el pensamiento.
Analizados estos aspectos se puede comprender porqué el arte o la expresión artística se convierten en una actividad con un rol potencial en la educación de los niños.
Sin embargo a partir de las significaciones y lo que representa la expresión infantil, como padres y docentes es necesario tener en cuenta las distintas evoluciones o etapas de la expresión y evolución del niño.

Se coincide en llamar la Etapa del Garabato la que comprende aproximadamente de los dos a los cuatro años. Si tenemos en cuenta que la manifestación artística se nutre de la percepción consideraremos que la expresión comienza cuando el niño empieza a explorar su mundo por sus medios: tocar, morder, chupar, escuchar, mirar. Y continuará cuando realice su primer registro en un piso, pared o papel.


Investigaciones realizadas por autores como Lowenfeld y Brittain profundizan sobre el desarrollo de la expresión infantil, definiendo dentro de la etapa del garabato según la edad y la motivación del niño “el garabato desordenado”, “el garabato controlado” y por último “el garabato con nombre”. Es durante esta etapa donde los gráficos que realice el niño tienen que ver con sus movimientos corporales. La expresión plástica se convierte en una actividad kinestésica que disfruta por el hecho de realizarla y moverse.

A los cuatro años hasta aproximadamente los seis transcurre la etapa preesquemática, en la cual el niño comienza a crear formas, consciente. Trata de establecer relaciones con lo que intenta dibujar.
Es importante tener en cuenta que la producción gráfica del niño no puede desvincularse del proceso de percepción. Nos nutrimos de los que vemos, miramos, tocamos, escuchamos, aprendemos, modificamos, sentimos, vivimos.

¿Qué significa desarrollar la expresión artística?
A partir de los estímulos visuales los niños decodifican la información del entorno. Los grafismos y las pinturas, lenguaje por medio del cual el niño se comunica y expresa, es uno de los ejes de la expresión artística que se nutre y viceversa con el hecho perceptivo y receptivo.

Investigaciones y experiencias demuestran que la reflexión, la formulación de hipótesis, la emisión de conceptos, la percepción y el análisis lógico de las imágenes se encuentran latentes en los niños pequeños. , esto nos permite replantearnos algunas prácticas pedagógicas. Propiciar actividades que coloquen al niño frente a situaciones enriquecedoras de percepción, imaginación, sensibilidad, juicio crítico y estético.

Las propuestas educativas que se proponen desarrollar las capacidades de creación deben contener estos ejes, que promuevan la percepción y la producción al mismo tiempo, atendiendo a las etapas de desarrollo correspondientes, en un contexto de juego, teniendo en cuenta que la expresión significa todo lo que se ha expuesto anteriormente.

Actividades que pueden realizarse en el Jardín de Infantes y que atienden las distintas necesidades de expresión.
Acentuando la importancia de abarcar actividades que atiendan las distintas necesidades de la expresión artística en lo concerniente a la percepción y la creación se sugieren algunas actividades generales que pueden proyectarse realizando los ajustes correspondientes al niño, el nivel, su particularidad, la institución, el grupo, etc.
foto_nota14_2.jpg


Lectura y comentario de láminas:
Son innumerables las actividades que pueden realizarse con la lectura de imágenes, buscando que los niños disfruten y valoren la creación a través de las sensaciones y emociones que les trasmiten las diferentes obras.
Podemos pensar en la creación de cuentos breves para contarles la vida y obra de algún pintor, o crear cuentos con los niños a partir de las imágenes que vemos. Trabajar con distintos elementos plásticos de las obras haciendo hincapié en alguno en especial que se desee enseñar motivando a los niños para luego facilitarles materiales plásticos con los que se expresen en función de la actividad.


Otros lenguajes artísticos como la música son interesantes para incluir durante la lectura de obras, ya sea para acompañar los comentarios de los niños o incluir en los cuentos o relatos del docente o del grupo.

Visitas a exposiciones de arte.

Esta experiencia es enriquecedora para los niños pequeños tanto por las obras que verán hasta por la oportunidad de recorrer un museo, galería o centro cultural. Es provechoso escuchar y atender a sus comentarios y preguntas. Los docentes pueden preparar actividades previas a la salida, generar un espacio para explicarles sobre el hecho de visitar, recorrer y mirar un lugar donde se exponen obras. Durante la visita pueden conversar y contarles a los niños sobre lo expuesto.

Recorridos virtuales.

En Internet encontramos sitios de multimedia que por medio del sonido, la imagen, y la animación permiten acceder a los niños a las expresiones artísticas más variadas. También encontramos sitios de museos de todo el mundo que permiten un traslado virtual a través de salas y pasillos para observar objetos de arte y pinturas.

Visitas a talleres de artistas locales.

Donde los niños tengan la oportunidad de escuchar a los artistas en su ámbito; qué hacen, cómo trabajan, con qué trabajan e incluso que puedan mostrarles la realización de obras o proyectos terminados. También se puede organizar que los niños lleven algunos de sus trabajos para mostrarles a los artistas.
foto_nota14_3.jpg

Organización de exposiciones en la sala o en el jardín.
La organización de una exposición tiene múltiples aspectos que pueden trabajarse en el jardín incluso después de haber asistido a exposiciones.
Qué queremos exponer, cómo se exponen las obras y/o trabajos, cómo indicamos a los que visitan nuestra exposición que el trabajo es nuestro, cuáles son los títulos de los trabajos y cómo se los indicamos. Podemos incluso pensar con los chicos en la música que puede ambientar la exposición y trabajar con el docente de música.
En la sala, un espacio más íntimo para el grupo, se pueden realizar exposiciones previas a las abiertas a la comunidad educativa. Colgar los trabajos de todos y pensar en lo que vemos durante un momento. Propiciar reflexiones sobre el trabajo personal. Generar espacio para los comentarios. Que los chicos cuenten qué pintaron, luego comentar sobre lo que vemos en la pintura de algún compañero.
Es importante tener muy en cuenta las etapas y los niveles para realizar actividades pertinentes o adaptarlas.
foto_nota14_5.jpg


Actividades de expresión.

Por último las que abarcan las necesidades de expresión del niño.
Las destacaremos como oportunidades en la cual el niño experimente con distintos materiales, temáticas, y formas de trabajo diversas que amplíen sus experiencias.
Las actividades se han descrito en forma sintética y general por separado para facilitar su explicación, eso no quiere decir que se sugiera su trabajo aisladamente del resto, por el contrario, para lograr experiencias enriquecedoras y creativas éstas tienen que mantener sus conexiones e ir enmarcadas en un proyecto con objetivos, expectativas y metas definidas por el educador.

4. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN MUSICAL?
Para Edgar Willems la música está relacionada con la Naturaleza humana, ya que despierta y desarrolla las facultades del hombre.

Hombre Música
Instinto Ritmo
Afectividad Melodía
Intelecto Armonía

SU DESEO ES:
·         Contribuir a la apertura general y artística de la persona, en su unidad y unicidad.
·         Desarrollar la memoria, la imaginación y la conciencia musicales.
·         Preparar el canto coral, al solfeo, a la práctica instrumental y a la armonía.
·         Favorecer la “música en familia” así como los diferentes aspectos sociales de la vida musical.

¿CÓMO?
La formación la enfoca en el sentido de una triple búsqueda:
  Búsqueda de unidad entre los principios pedagógicos puestos en evidencia por E. Willems y los que presiden los diversos aspectos de la formación: partir de la vida y de sus lazos con la música, privilegiar la expresión del ser en sus motivaciones profundas, cultivar el buen contacto relacional asociado a la exigencia justa.
  Búsqueda de Libertad: la de los participantes ante lo que se les propone, ante las formas a recrear por sí mismos, con su interioridad propia y en su contexto preciso; también la de los formadores, para preservar la evolución de los cursos hacia una constante perfeccionamiento, a fin de alcanzar cada vez mejor los objetivos en función de las necesidades de los participantes.
Búsqueda de energía en uno mismo a través de la música: necesaria para la adquisición de una competencia musical equilibrada en todos los campos y para un dominio pedagógico de la progresión.

CONDICIONES PARA APLICAR EL MÉTODO WILLEMS
willems1El método requiere dos condiciones básicas:
A) Conocer profundamente los principios psicológicos de la educación musical. Principios basados en las relaciones existentes entre los elementos fundamentales de la música y aquellos pertenecientes a la naturaleza humana. (Ver resumen).
B) Disponer de un material musical adecuado para emprender la educación sensorial del niño.


LAS ETAPAS EVOLUTIVAS DEL MÉTODO 

Según un proceso continuo de vida, el método Willems se puede separar en cuatro etapas evolutivas, siguiendo el desarrollo del niño:

1ª Etapa: Antes de los tres años.
Será importante el papel de la familia y especialmente, el de la madre, que representa la base más importante para el desarrollo musical del niño. Así, serán aprovechadas lo más pronto posible las rondas, las canciones de cuna y los cantos breves. 

2ª Etapa: Desde los tres hasta los cinco, o desde los cuatro hasta los seis años.
Se trabajará en clases individuales o en grupos pequeños de cuatro o cinco personas.
En esta etapa, Willems presta especial importancia a los cantos. También se trabajará la educación rítmica basada en el instinto del movimiento corporal natural. El oído se trabajará con la ayuda de diversos instrumentos sonoros y la entonación de las canciones.
En cuanto a este aspecto, hay que señalar que no se pretende que entonen estrictamente bien, basta con proponer al niño que cante bien, adquiriendo una buena postura y con una voz bonita.

3ª Etapa: Desde los cinco hasta siete o desde los seis hasta los ocho años.
Esta etapa ya debe trabajarse en las escuelas de música o en las clases particulares.
Ahora Willems propone amplificar todo lo dado anteriormente, al mismo tiempo que comprender el aspecto teórico y abstracto del ritmo y la audición.
Se empezarán a marcar los compases y se escribirán algunos valores de figuras.

4ª Etapa: La introducción al solfeo.
El solfeo propiamente dicho, vendrá después de un adiestramiento cerebral activo, basado en el instinto rítmico y el oído.

EL SONIDO
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSdoZl8B-DddXNiNTVKvA4DQ2oJg0Rvg5oVELpRs1U5tWbDWm8UWillems declara que el tacto y la vista deben estar al servicio de los sonidos percibidos por el oído. En este aspecto, hay un debate que se mueve entre dos corrientes: ¿El instrumento al servicio de la música o la música al servicio del instrumento? Claramente el método Willems propugna la vigencia de la música por encima de cualquier otro constituyente.
Así mismo, nos dice que hay que despertar en el niño el amor por el sonido, por escuchar los sonidos. Los alumnos deben aprender a prestar atención a todos los ruidos que emite la naturaleza. Debemos poner al niño en contacto con los objetos sonoros y ver sus reacciones.
Por otro lado, cuando el alumno llega a la clase de música es importante hacerle saber a qué viene, es necesario que viene a  hacer música, y no a una clase que sólo sirve como divertimento, ya que la práctica musical influye en los sentimientos, en el espíritu y en el corazón de la persona.

Audición
Willems incluye, en su método los siguientes aspectos:
  El movimiento sonoro: ascensos y descensos del sonido
  Aislar sonidos (identificar): relación en cuanto a duración, intensidad, altura y timbre.
  Reproducir intervalos melódicos
  Recrear timbres (igualar por pares, realizando parejas con timbres similares)
  Invención melódica, colectiva e individual.

http://educadoresdelmilenio.files.wordpress.com/2010/07/4c1ea2_1.jpgMATERIAL AUDITIVO
El material auditivo que nos propone Willems costa de objetos que se utilizan en la vida cotidiana, objetos que nosotros mismos podemos fabricar: campanillas, silbatos, trompetas, molinillos, trompos musicales, xilófonos y metalófonos.
La única premisa para utilizar el material es el buen conocimiento, por parte del profesor, del uso del material.
Mediante este material se establecerán las bases rítmicas y auditivas del arte de la música.
Una buena actividad auditiva y de interpretación es la imitación de los sonidos de animales, especialmente para aquellos niños a los que les cuesta cantar.


EL RITMO
El choque sonoro y la escucha rítmica.
El ritmo se actualiza normalmente por el movimiento ordenado. El ritmo musical requiere, además, sonidos provocados por el contacto sonoro con un obstáculo. Por esto, el primer elemento del ritmo musical es el choque sonoro, que debería ser inventado por los propios niños para interiorizarlos mejor.
En la educación del niño, la escucha rítmica es particularmente favorable para obtener una buena actitud receptiva auditiva.


El ritmo sonoro libre.
Partiendo del choque sonoro libre, practicaremos el ritmo sonoro libre, utilizando ante todo las manos, de distintas manera.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRGKfAaJcMWBJrtu5l34vYlNhS8rRbJEwyURbilduXG1SdrY6IcCon onomatopeyas: trabajando según estos principios: Repetición, alternancia, contraste de intensidad, velocidad, eco, pregunta y respuesta. Ejemplos:
Con la mano: PAM - PAM
Con los pies: BUM- BUM
Con los nudillos: TOC - TOC
....
(La emisión de las onomatopeyas se realizará conjuntamente con los choques).
Motivos de la vida:
Los cohetes y petardos (estallidos): FFFFF
Tormenta: un rayo PCHITTTTT
Con todos estos elementos, se desarrollarán convirtiéndose en frases onomatopéyicas-rítmicas. El niño por si mismo caerá en la cuenta de una fórmula lógica (a menudo prisionera de un ritmo ternario):
Ejem: Tip-Tip-Tip ; Bum-Bum-Bum ; ...
La dinámica de los choques podrá cambiar a la orden de “hop”.
La alternancia de manos: juega un papel importante en la rapidez de la ejecución de los choques, puesto que resulta difícil realizar ciertos patrones rítmicos con una sola mano.
Es importante destacar la riqueza de las onomatopeyas en las cantinelas y estribillos de canciones, por ejemplo:
Matarile-rile-rile ; Pito-pito-gorgorito ; ...
Después de trabajar los choques (con el propio cuerpo), se poseerá una mejor predisposición a la hora de enfrentarse con los instrumentos de percusión.
Representación gráfica de las cualidades del sonido: los grafismos deben ser realizados por los propios niños, una vez que hayan descubierto, con un ejemplo del profesor, la cualidad del sonido a representar (corto-largo, acelerando-rallentando, lento-rápido, ...).
Hay que despertar el interés por el movimiento acompasado y por el moverse con canciones o ritmos, siempre partiendo de su ritmo biológico.
En cuanto al ritmo, Willems destaca el instinto rítmico, el cual suscita movimientos que deben ser sentidos y realizados corporalmente por el niño, este trabajo ayudará a una mejor adquisición de su esquema corporal.
Willems nos da tres aspectos teóricos en cuanto al ritmo, aspectos que deben ser tratados simultáneamente al caminar:
Tempo: Da el sentido rítmico general de la canción. El niño adquiere la conciencia de la rapidez de los golpes (con un tempo lento-rápido)
Compás: unidad temporal que puede ser sintetizada por el primer tiempo. Los niños contarán sólo el primer tiempo cuando canten o caminen ( con los pasos).
Subdivisión de los tiempos: unidad más pequeña que la del Tempo, divide a éste en dos o tres pulsaciones.
“La melodía y la armonía no podrían existir sin la presencia del ritmo, del tempo”


LAS CANCIONES: SENSIBILIDAD, RITMO, ACORDE,...
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirqV4RQb4W5xDoyTZxyjGuIWJzAmTd2IPmtqnNRw4gpkktMP-vFJURjvTisgZT8dGN0O1IJaOhTZFkpBtwqan7K_sJwOBq_JxkILh0aFfOD4EvhwfwPOT13elSpS3ce9FT_gbNQd64hmA/s320/cartelcolor500.jpgLas canciones se presentan en el método Willems como una herramienta de globalización, implicando en estas, la sensibilidad, el ritmo, sugiriendo el acorde y haciendo presentir las funciones tonales. Hay varios tipos de canciones que intervienen en la formación musical del niño:
Canciones populares tradicionales: Los niños aprenden estas canciones generalmente en su hogar. Aquí las palabras juegan un papel primordial, a veces más que la correcta entonación y afinación. Estas canciones deberían ser y constituir una base auditiva, para propiciar luego el camino hacia la enseñanza de un instrumento, y nunca al revés.
Canciones sencillas para principiantes: A pesar de que las canciones populares no aportan material para un trabajo auditivo, a algunos principiantes les cuesta emitir hasta los sonidos más sencillos. Esta es la razón de ser de estas canciones sencillas. Estos temas están caracterizados por tener pocas notas y pequeños saltos. Cada profesor debería inventarse sus propias canciones sencillas según las necesidades que tenga sus alumnos.
Canciones que preparen para la práctica instrumental: Son canciones sencillas que tienen distintos intervalos: de la tónica a la dominante, servirán para tocar en el piano con los cinco dedos. Ya de ámbito más extendido encontramos de la tónica a una octava.
Canciones de intervalo: Para estudiar los intervalos. Son aquellas canciones que comienzan por: La 2ª mayor, 3ª mayor menor, 5ª, 6ª,7ª menor y 8ª.
La evolución de estas canciones sigue este esquema:
Cantar con sus palabras
Cantar con “la, la, la....”
Cantar con el nombre de las notas
Con especto al ritmo encontraríamos:
Canciones mimadas: Son canciones cuyo objetivo es establecer un vínculo entre el sentido de las palabras y la mímica ( el rostro y el cuerpo ayudan a que la canción adquiera vida)
Canciones ritmadas: El objetivo de estas canciones sería desarrollar el instinto del ritmo musical basado en el movimiento natural (que parte del impulso físico). Esto se puede complementar con movimientos sencillos, movimientos de brazos, y parte superior del cuerpo, golpes de manos, pequeños saltos,...


LA VOZ
Tendrá poca importancia con los más pequeños. Lo único que buscaremos será la correcta posición del niño al cantar. Que se mantenga derecho, que cante suavemente con una voz linda y no con esa fea que entona a veces. No hay que limitarse a la quinta, es un método más flexible.


EL OÍDO
Para Willems la audición interior es la base de la inteligencia auditiva. Se trata de un acto sensorial y no tanto mental afectivo:
Escuchar y reconocer.
Reproducir los sonidos (onomatopeyas)
El sentido de la altura: El profesor debe establecer la diferencia entre timbre, altura e intensidad.
Quizás lo más difícil es adivinar de que canción es el ritmo que se golpea, éste debe ser un trabajo progresivo para poder afianzar y desarrollar la memoria auditiva.
Ejemplos:



·         El juego de Simón dice con choques
·         Alternar ritmos y pensamientos (silencios) del mismo.

DE LA INTENSIDAD Y EL TIMBRE

El niño se suele sorprender más por el timbre, que constituye, a menudo el primer punto de referencia para este.
El timbre y la intensidad no deben preocuparnos mucho de momento, pero si la altura.
INTERVALOS Y ACORDES
Al principio sólo consideramos los intervalos melódicos y los acordes quebrados ( tomados melódicamente), es decir, entonar cada nota del acorde espaciadamente y no de forma simultánea. A continuación se les presentará los intervalos armónicos y los acordes.
ASOCIACIONES
Las asociaciones consisten en relacionar las nociones abstractas con lo concreto. Evolución correcta:

ESCRITURA SONIDO INSTRUMENTO
(Vista concepto) (Imaginación auditiva- (Vista y tacto Audición)
Errores de asociación:
1 = Do, 2 = Re... (Confusión tonalidades y funciones tonales)
Asociaciones de sonidos son colores: Do = colorado, Re = anaranjado...
Utilización de la escala con escalones más próximos: inexactitudes psicológicas.
Fonomímia; asociar la altura de los sonidos con lugares determinados del cuerpo.
Etc...

DATOS TÉCNICOS Y PROPUESTAS
Edad a la que se puede empezar el método: Tres años.
Número ideal de alumnos: De 4 a 5 alumnos.
Duración de las sesiones: De 45 minutos a una hora, una vez a la semana.

PREMISAS
Seguir al niño, adaptarse a él
No forzar jamás al niño
No es más importante darles, sino permitirles tomar.
Ilustrar al niño con las palabras relacionadas con la música: Música, sonido, ruido, escala, acorde, ritmo, alto y bajo, fuerte y débil,...
El fin del método Willems, es conseguir en el alumno las siguientes capacidades:
Escuchar
Mirar fuentes sonoras
Retener sonidos
Sensibilizarse
Reproducir, comprender e inventar
Aprender a leer signos
Escribir dictados musicales
Inventar melodías (componer)

3. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar

Sobre la educación artística de los niños en la edad temprana y preescolar. Lic. Bárbara Andrade Rodríguez.

La educación estética constituye una disciplina científica que estudia las leyes del desarrollo del arte y su estrecha relación con la realidad, está vinculada a la vida, a las relaciones humanas, al trabajo, a la ambientación escolar, a la ética, a la moral.
El hombre desde que nace se relaciona con un ambiente estético determinado, en la familia recibe las primeras nociones sobre moral, folklor, tradiciones, etc., pero es en las instituciones donde se continúa e introducen nuevos elementos que permiten el desarrollo de un individuo estéticamente preparado para apreciar, comprender y crear la belleza en la realidad.

La educación estética se refiere en sí a la formación de una actitud ética y estética hacia todo lo que rodea al individuo. Un desarrollo estético correctamente organizado está unido siempre al perfeccionamiento de muchas cualidades y particularidades físicas y psíquicas de los niños de todas las edades y tiene especial relevancia en la etapa preescolar, pues en esta precisamente se sientan las bases de la futura personalidad del individuo.

Las impresiones artísticas que los niños reciben perduran por mucho tiempo, a veces impresionan su memoria para toda la vida. Aquellas que no poseen un gran valor estético le pueden distorsionar el gusto, crearles falsos criterios artísticos. Es por ello que la educación estética no debe considerarse solamente como un complemento de los aspectos que componen la formación integral del individuo, sino como una parte intrínseca, inseparable de cada una de las actividades que inciden directa o indirectamente en la formación del niño.

Las teorías principales de la educación estética son:
  • Desarrollo de la percepción estética, los sentimientos y las ideas.
  • Desarrollo de las capacidades artístico-creadoras.
  • La formación del gusto estético.
Estas tareas deben cumplirse esencialmente en el proceso educativo, como un gran sistema donde influyan otras áreas del desarrollo, actividades y otros factores como la familia, los medios de difusión masiva, entre otros.

La vía fundamental para lograr una educación estética es la educación artística. La primera es una resultante, la segunda es el medio más importante para alcanzarla.
La educación artística forma actitudes específicas, desarrolla capacidades, conocimientos, hábitos necesarios para percibir y comprender el arte en sus más variadas manifestaciones y condiciones histórico-sociales, además de posibilitar la destreza necesaria para enjuiciar adecuadamente los valores estéticos de la obra artística.
Para que una obra sea percibida en su totalidad tienen que estar presentes: el cuadro, el intérprete y el público (nosotros los educadores somos los encargados de formarlos).

La educación artística se expresa a través de sus medios expresivos que son la plástica, la danza, el teatro, la literatura y la música.
En la plástica se expresa mediante el dibujo, la pintura, la escultura, el óleo, la tempera, la plastilina, el barro y otros materiales. Los museos, las galerías de arte, las revistas, las exposiciones, etc., permiten el disfrute de esta manifestación.

En la danza se expresa mediante movimientos corporales que siguen rítmicamente las audiciones de diferentes géneros.
En el teatro se expresa fundamentalmente mediante la palabra y el gesto, su obra se realiza en distintos escenarios.
En la literatura se expresa fundamentalmente mediante la palabra. Disfrutaremos de ella a través de novelas, cuentos, obras dramáticas, en vivo o a través de los medios de difusión masiva.

En la música podrá expresarse mediante el canto o la ejecución de diversos instrumentos, por otra parte es posible disfrutar de ellos a través de audiciones, conciertos, etc.
Es esta última forma expresiva del arte la que nos ocupa para nuestro trabajo, pero sucede que la música tiene dos vertientes fundamentales con diferencias y semejanzas, con puntos convergentes e interrelación dialéctica.

La primera vertiente es la enseñanza de la música y la segunda es la Educación Musical. La primera está encaminada a formar músicos especializados, proporciona los conocimientos técnicos necesarios al músico profesional, se da en escuelas especializadas también, donde se imparten asignaturas propias de la carrera (armonía, contrapunto, instrumentos, etc.).

La segunda (Educación Musical) se da en todas las enseñanzas, juega un papel fundamental en la formación integral del individuo, no solo en las actividades específicamente musicales, sino además en la ampliación de su percepción general, visual y auditiva, favorece el estado emocional, el desarrollo físico y la capacidad creadora.

La misma contribuye al desarrollo general del individuo, fundamentalmente en las edades preescolares, está encaminada a educar musicalmente de forma masiva a niños, jóvenes y adultos; la base fundamental es el canto, el ritmo, la expresión corporal, la creación, la apreciación, el análisis de obras musicales y la ejecución de instrumentos musicales sencillos, de fácil manejo para los niños que posibilitará hacer música de un modo vivo y creador.

No está limitada para niños que tienen determinado interés hacia la música, está dirigida a todos en general y su principal objetivo es educarlo musicalmente, así como desarrollar las capacidades, conocimientos, hábitos y habilidades que le permitirán tener una valoración musical de la realidad, a partir de la vivencia del fenómeno sonoro, lo que garantiza poseer valoraciones respecto al hecho sonoro en su conjunto.

Tareas de la Educación Musical.

1. Desarrollar la percepción auditiva, los sentimientos, la sensibilidad y el amor por la música.
2. Desarrollar las capacidades artístico-musicales.
3. Desarrollar el gusto musical.

Hemos visto que es un hecho incuestionable la interrelación de la Educación Musical y la enseñanza de la música, ya que esta última proporciona los elementos técnicos necesarios al músico profesional (para que éste lo revierta en el público educado musicalmente) y a la dirección del proceso pedagógico, ya que los docentes necesitan tener una preparación técnica adecuada para educar a sus alumnos. A su vez, de la masa educacional surgirá el 
público sensible y los futuros profesionales de la música.

Comportamiento de la Educación Musical en las edades preescolares.

La Educación Musical está presente en todo momento de la formación integral del niño, la que en unión de otras áreas de desarrollo contribuye a formar convicciones, valores, sentimientos, imaginación, desarrollan procesos psíquicos tales como memoria, atención, etc., pero especialmente la Educación Musical propicia en los niños alegría, eleva su estado emocional y desarrolla las capacidades artístico-musicales.

Por ser la etapa preescolar la de un intenso desarrollo de los procesos psíquicos, es de vital importancia ofrecerle patrones positivos, ya que en la primera etapa (edad temprana) prevalece el pensamiento en acciones, aquí debemos ejecutar acciones musicales con objetos (peloticas, muñecas, juguetes, etc.), estos patrones a los que nos referimos son lógicamente brindados por la educadora, que debe tener en cuenta aspectos que van desde la suavidad de su rostro, de su tono de voz al hablar o cantar, hasta la certeza al seleccionar estos objetos o juguetes que le mostrará al pequeño.

En la segunda etapa del desarrollo del niño prevalece el pensamiento en imágenes, ya que este niño tiene mucho más desarrollado su caudal de conocimiento adquirido en la primera etapa, su actividad fundamental es el juego, se expresa con coherencia, sus procesos psíquicos están en constante función y la música influye en este sentido ya que al escuchar una canción y luego el niño al reproducirla utiliza la memoria, el pensamiento, la imaginación y llega o puede llegar a crear sus propios ritmos o frases en el canto al finalizar la etapa.

Es necesario recordar el papel orientador del adulto en la actividad pedagógica con el niño pero recordando siempre que el niño no es un ente pasivo en esta actividad, sino por el contrario, un protagonista de sus propias acciones sobre la base de las vivencias y experiencias acumuladas; es por esta causa que debemos dejar que el niño tenga cierta independencia y creación.

La actividad de Educación Musical está presente en todo momento del día, ya que los niños cantan, bailan, palmean o dicen sencillamente frases de canciones en sus juegos, en sus procesos de aseo, alimentación y, por qué no, dormirse arrullados por una canción de cuna.

Objetivos generales de la Educación Musical en la edad preescolar.

Manifestar desarrollo de sentimientos y gusto estético al ser capaz de:
  • Escuchar con agrado distintos tipos de obras musicales.
  • Mostrar un desarrollo del oído musical que le permite entonar melodías y reproducir diversos ritmos.

Principios en que se basa la Educación Musical.

Son los mismos de la educación en estas edades, que se particularizan en esta área de desarrollo.

Desde el primer año de vida el niño escucha canciones, música instrumental, etc., de manera inconsciente se inclina por lo brillante, atractivo; el arte es, para él, fuente de alegres vivencias. De esta impresión auditiva, inconsciente, él pasa a la reacción consciente hacia la música, mediante una adecuada educación musical.
Su correcta organización y sistematicidad en el proceso educativo da como resultado el cumplimiento de estas tareas.

A la educación musical se han dedicado muchos pedagogos musicales. Cada país concibe la Educación Musical con características diferentes que responden al sistema social imperante a los objetivos de la educación, y a la idiosincrasia de su pueblo, con especial énfasis en las tradiciones, costumbres y el folklor, entre otros elementos.

Diversos pedagogos plantean el papel decisivo del medio musical donde se desarrolle el niño y convergen en plantear la adecuada educación musical desde los primeros días de nacido, consideran el canto como el eje central de esta educación, así como que la música 
debe ser parte de la vida diaria del niño.

Entre los principales músicos y pedagogos musicales que han ofrecido diversos aportes a la Educación Musical, hasta conformar la de nuestros días tenemos a:

Zoltán Kodaly (1882-1967). Húngaro. Compositor y pedagogo musical. Creó un método de enseñanza de canto y solfeo partiendo del folklor de su país; creó coros infantiles y juveniles, propuso actividades de entrenamiento auditivo y de canto. Utilizó la fonomimia (utilización de signos manuales para representar la música, los sonidos) para aprender a leer música.

Carl Urff (1895-). Alemán. Compositor y pedagogo. Utiliza un método basado en el ritmo de la palabra que combina con movimientos. También utiliza el canto y la ejecución de instrumentos muy sencillos pero de alta calidad sonora, que favorecen el desarrollo del oído musical. En su método la creación y la improvisación también tienen gran importancia. Su aporte principal es la percusión corporal en cuatro planos (pies, manos, dedos y rodillas), utilizaba el cuerpo como instrumento.

Emille Jacques Dalcroze (1865-1950). Suizo. Denominado el "padre de la rítmica"; fundamenta el ritmo como uno de los aspectos esenciales de la educación musical; creó el método de "Euritmia" (es un nuevo arte que busca representar el movimiento de la música a través del movimiento corporal). Su método parte del ritmo interno del individuo. Creó juegos musicales para la audición.

Patricia Stokoe (1919-1996). Argentina. Su eje central es la expresión corporal, fue la que creó este término; planteó que el niño es fuente-instrumento e instrumentista. Fundadora de la danza creativa en los niños preescolares.

Héctor Villalobos (1887-1959). Brasileño. Su aporte fundamental es el canto coral. Organizó coros orfeónicos de 1200 voces, empleó recursos percusivos, sílabas y palmadas; apoyaba la música folklórica. Fundó el Conservatorio Nacional para formar maestros de coro.

César Tost . Mexicano. Creó la micropauta como método (una sola línea, donde la figura musical tiene el valor de siempre, pero la altura la pone el alumno). Educador musical durante dos décadas, se basaba en dos principios fundamentales: lograr la musicalización mediante el ejercicio de la propia música y basar esta teoría en el uso preponderante de instrumentos mexicanos; aplicó el uso de la disonancia, de elementos extramusicales (teatro, danza).

Murray Schaffer (1933-vive). Canadiense. Ecólogo acústico. Su aporte fundamental es sobre el componente acústico. Plantea la relación del hombre con el medio sonoro, estudia los ruidos y los diseños acústicos, hace énfasis en el "paisaje sonoro", el "relato sonoro" (secuencia) y el "poema sonoro". Habla sobre la importancia de la limpieza del oído.

Violeta Gemsy de Gainza (¿-vive). Argentina. Es una de las pedagogas que más ha aportado a la concreción y completamiento de la actividad de la Educación Musical, a la que ve como una actividad integradora, no tomando como eje central ningún componente específico, sino que le da importancia a todos; es quien define los objetivos de la educación musical, concede importancia al lenguaje oral, al folklor, al papel del maestro; trabaja con el ritmo, la creación de bandas rítmicas, con el canto infantil, la lectoescritura con o sin pentagrama, utiliza la palabra ritmada, le concede importancia a la improvisación y sobre todo aboga por comenzar la Educación Musical desde las edades más tempranas.

De todos ellos y otros, como Dimitri Kabalisvki, Rudolf Lavan, Bila Bartök, etc., es que se ha ido conformando la actividad de educación musical de nuestros días.
Recordamos que sus componentes fundamentales son:
  • Desarrollo del oído musical.
  • Desarrollo de la voz.
  • Desarrollo de la educación rítmica.
  • Desarrollo de la expresión corporal.
Cada uno de estos componentes tiene su propio contenido y sus metodologías específicas para enseñar de forma más asequible, a nuestros niños.

En el desarrollo del oído musical están presente las formas expresivas, los tipos de audición y las diferencias sustanciales, valorativas y relativas de las concepciones actuales sobre el concepto de sonido, sonido musical y el ruido.

Las formas expresivas de la audición son:
1. Percepción del entorno sonoro.
2. Percepción sonora corporal.
3. Percepción sonora de los objetos.
4. Audición de obras musicales.
Tipos de audición:
1. Sensorial.
2. Racional.
3. Creadora.

Al abordar los conceptos de sonidos y ruidos nos planteamos las palabras valorativas y relativas ya que en su sentido estrecho tienen diferencias evidentes, dadas incluso por algunos pedagogos como son Victoria Elis Rodríguez, Carmen Valdéz, entre otros, pero en su sentido amplio el pedagogo musical Murray Schaffer da su criterio , distinto a los anteriores aunque coincidan en determinados puntos.
En los primeros, el ruido y el sonido son polos opuestos, distintos, contrarios, dadas sus características, ya que el sonido es la vibración regular de los cuerpos que al producir sonidos y ser escuchados por nuestros oídos no son desagradables, no molestan, no alteran el sistema nervioso, por el contrario, son agradables. El ruido sí molesta, es desagradable, altera el sistema nervioso, es feo al ser escuchado.

Sin embargo, ¿por qué se dice que es relativo?. Pues porque a veces lo que para unos es desagradable para otros no lo es. Algunos ejemplos fehacientes de esto están en los sonidos y/o ruidos de los timbres de las casas, en algunos relojes, etc.

Sin embargo, el sonido musical si está bien definido ya que posee cualidades o parámetros que los identifican y por los cuales se puede medir, tales como:
  • Altura o tono (dado por sonidos graves o agudo).
  • Intensidad (sonidos fuertes-suaves).
  • Duración (sonidos largos-cortos).
  • Timbre (peculiaridad que permite distinguirla voz de las personas y los sonidos de cada instrumento musical).
La metodología que se utiliza para desarrollar la audición es la siguiente:

1. Preparación psíquica del oyente (ejercicios de relajación, concentración, etc.).
2. Información sobre la obra (autor, estilo, etc.).
3. Objetivo de la audición (aquí se da la guía de lo que se quiere extraer de la audición).
4. Ejecución de la audición.
5. Valoración de lo escuchado (si gustó, qué sugirió, etc.).

Del componente ritmo tenemos las formas expresivas y los elementos constitutivos:
· Formas expresivas:
1. Percusión corporal.
2. Práctica instrumental.
3. Ritmo en el lenguaje.

 Elementos constitutivos del ritmo:
1. Pulso.
2. Acento.
3. Esquema rítmico.

Metodología para la enseñanza del ritmo.

Presentación del modelo (por parte de la educadora).
Reproducción del modelo (por parte del niño).
Ejercitación (del niño).

Componente: canto.

Métodos para la enseñanza del canto:

Global (para canciones de textos pequeños).
Por fase (para canciones de textos largos y complejos).

Metodología para enseñar una canción:

Audición de la obra.
Datos informativos que hacen falta (género, autor, título, etc.).
Análisis del texto (palabras con dificultad).
Volver a escuchar si es necesario.
Relajación, respiración y vocalización.
Trabajo con el ritmo en el lenguaje.
Montaje de la melodía con uno de los métodos.
Ejercitación (dramatizar, corporizar, pintar, etc.).

Técnica vocal:

Una adecuada técnica vocal conlleva a la ejecución correcta del canto:
Posición correcta del cuerpo al cantar (de pie o sentados).
Posición de la boca en forma de O.
Apoyar la lengua ligeramente detrás de los dientes inferiores.
Elevar el velo del paladar.

Componente: expresión corporal.

Movimientos naturales de locomoción:

 Caminar.
 Correr.
Saltar.
Girar.
Arrastrarse.
Rodar.
Gatear.

Niveles:
en el aire
  • alto
  • normal
  • medio
  • bajo
Direcciones:
  • delante
  • detrás
  • hacia un lado
  • hacia el otro lado
  • diagonal
Diseños espaciales:
  • curvos
  • rectos
Acciones básicas:
  • golpear
  • presionar
  • latigar
  • torcer
  • flotar
  • fluir
  • sacudir
  • palpar
Movimientos técnico analíticos:
  • flexión-extensión
  • contracción-relajación
  • tensión-relajación
  • rotaciones
  • ondulaciones
  • estiramientos






13 comentarios:

  1. Muchas gracias por compartir tus conocimientos en artes, gran articulo con todos los beneficios del arte en nuestras vidas, tenemos una Academia de Arte te invito a visitarnos y darnos tu opinión.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Me parece muy bien porque desde este punto de vista no vemos las artes plásticas solo como un gusto para pasar el tiempo, si no que tambn lo podemos utilizar como un desarrollo del cerebro.

    ResponderEliminar
  3. Me parece muy bien porque desde este punto de vista no vemos las artes plásticas solo como un gusto para pasar el tiempo, si no que tambn lo podemos utilizar como un desarrollo del cerebro.

    ResponderEliminar
  4. Me parece muy bien porque desde este punto de vista no vemos las artes plásticas solo como un gusto para pasar el tiempo, si no que tambn lo podemos utilizar como un desarrollo del cerebro.

    ResponderEliminar
  5. De que país es el Marco Curricular Programa de Bellas Artes (2003) al que se refiere?

    ResponderEliminar
  6. Para conocer un buen sitio donde practicar la arterapia visita esta web se plantea la Arteterapia como una modalidad terapéutica complementaria – no se trata de eliminar otras y poner solo esta, sino de complementar – sobre todo para aquellas personas que les resulta complicado verbalizar y expresar sus sentimientos de manera directa.

    ResponderEliminar